Jump to content

Bajar costos, ampliar acceso y mejorar resultados de la atención médica en el Noroeste de México


Recommended Posts

Durante las últimas dos semanas hemos tenido una serie de reuniones muy interesantes alrededor del costo, acceso y eficacia de la atención médica en México, en es especial en el noroeste del país, la región donde vivimos.

@Ana Gisela Noriega (médico internista), @Abahel (cirujano), @Rafael Leon (Hospital San Diego de Alcalá), @Arturo Bautista (Grupo Balca), @Francia Valencia (Grupo RSH) y yo hemos estado discutiendo los problemas, las causas y posibles soluciones.

El problema de costo, acceso y eficacia de la atención médica no solo lo vivimos en México, sino en todo el mundo. Aquí la percepción de los principales problemas relacionados con la salud en Estados Unidos:

image.png

Encontrar soluciones será un proceso de algunos años, lo importante hoy es iniciar con las preguntas correctas:

¿Cómo vemos la atención médica en 10 años? O mejor dicho, ¿Cómo vemos la atención a pacientes?, porque con el creciente uso de AI y machine learning en la salud, quizá tendremos un administrador de nuestra salud o un coach que no es médico. En Estados Unidos ya la mitad de adultos menores a 30 años no tienen un doctor de cabecera.

image.png

 

¿Cómo podemos apalancarnos de las tendencias que estamos viendo en la Generación Z y Milenials sobre las prácticas virtuales en la medicina, para bajar costos y ampliar acceso?

¿Cómo podemos apalancarnos de las nuevas demandas de propiedad de la información y transparencia de estas nuevas generaciones para mejorar la eficacia de los servicios de salud?

El futuro puede ser muy bueno, pero es necesario encaminar las conversaciones y las nuevas tecnologías en la dirección correcta. Y eso es justo lo que estamos discutiendo en las reuniones que estamos teniendo. 

  • Like 2
Link to comment
Share on other sites

Me parece muy interesante las gráficas que publicaste Manuel, me parece muy importante empezar a tener estas conversaciones por que ideas/soluciones sobre las preguntas previas me vienen algunas a la cabeza, pero antes de pasar a ideas me gustaría continuar con preguntas que se generaron al ver esa información:

- Si la Obesidad es uno de los problemas en salud a nivel mundial, la verdadera pandemia desde mi punto de vista y práctica médica ¿por que no se les están dando las herramientas en  la preparación a los estudiantes de medicina, residencias médicas y médicos egresados para tratar la enfermedad? revisando los programas académicos de las mejores 5 Universidades en Mexico no encuentro una área específica en donde se este tocando el tema de raíz para entender la enfermedad como enfermedad desde una visión fisiopatológica (tendría que investigar más a fondo). No se puede hacer el diagnóstico de una enfermedad si no la conoces y por ende no puedes dar un tratamiento correcto, entonces ¿que estamos haciendo académicamente a nivel nacional para combatir uno de nuestros principales problemas de salud?

- No encontré información acerca de los médicos de cabecera en México, pero no recuerdo en mi formación médica hablar de medicina preventiva. En lo personal los últimos 8 años de mi práctica médica la he enfocado a prevención, sin embargo, como médico lo he aprendido en el camino pero tampoco recibimos en la formación un curso de medicina preventiva para saber como aplicarla a las personas (que no están o no saben que están enfermas) para personalizar la MP a edad y genero. Lo que hace cuestionarme lo siguiente: ¿Como va a saber la gente que tiene que acudir a revisión si el personal de salud tampoco tiene las bases para poder concientizar y promover la MP?

Un ejemplo: el gastroenterólogo recomienda una colonoscopia a partir de los 45 años, algunas guías dícen 50 años, para prevención de cáncer de colon pero si tienes familiar directo de cáncer de colon se realiza 10 años antes del diagnóstico de la edad de tu familiar. Ginecología recomienda papanicolau una vez al año a partir de inicio de vida sexual y mamografía anual a partir de los 40 años o si tienes antecedentes de cáncer de mama de familiar directo iniciar 10 años antes del diagnóstico del familiar, urología recomienda un antígeno prostático específico a partir de los 40 años y tacto rectal para exploración de próstata a los 50 años siempre y cuando no haya antecedente de familiar directo... Pongo estos ejemplos por que todo esta aislado ¿que pasaría si los médicos de primer contacto estuvieran adiestrados para hacer la Medicina preventiva de manera integral y referir al paciente a los especialistas cuando sea el momento indicado y personalizado? la MP puede disminuir costos, ser más eficiente y más accesible.

Hay muchas cosas por hacer y me uno a estas conversaciones que me apasionan para poder, en un futuro próximo, iniciar un plan de acción.

Edited by Ana Gisela Noriega
  • Like 1
Link to comment
Share on other sites

Venia pensando mientras manejaba en las siguiente pregunta que planteaste Manuel:

"¿Cómo podemos apalancarnos de las tendencias que estamos viendo en la Generación Z y Milenials sobre las prácticas virtuales en la medicina, para bajar costos y ampliar acceso?"

Pensé lo siguiente: las personas que por lo general se enferman y acuden a valoración son personas adultas o adultas mayores, la mayoría de ellos no están muy familiarizados con tecnología o son muy resistentes al cambio, ¿como podemos hacer para tener esa aproximación a este grupo de pacientes que son la mayoría que acude a consultorio?. Por otro lado insisto que la Medicina Preventiva es lo más importante y ahí será mas fácil utilizar la tecnología con las personas más jóvenes que están habituadas a utilizarla.

Edited by Ana Gisela Noriega
  • Like 1
Link to comment
Share on other sites

hello!! ya llegué.  aquí mi humilde opinión. 

Debo aclarar que ninguna de estas ideas en mía, solo tratare de ordenar lo que he aprendido de ustedes.   Creo que tratar de cambiar la conversación en temas de salud  en la población no solo es demasiado ambisioso es; iluso, vamos a enfocarnos en el 20% (esto lo aprendi de ti @Ana Gisela Noriega) y vamos a enfocarnos en 10 años adelante ( @Manuel Molina ) luego entonces  ustedes creen que si los problemas se empiezan a manifestar en promedio a los 30´s , nuestro grupo a trabajar debería ser los de 20, que además ¿que creen? entienden efe tecnología mejor que yo, luego entonces creo que ahí debemos dirigir las balas, porque no es casualidad que se diga que los 30´s son los nuevos 20`s, o los 40`s son los nuevos 20`s; ósea la gente añora los 20´s y bueno además es en los 20`s cuando las carreras de medicina están formando ya médicos y especialistas. y si el algoritmo es cierto Gisela, si le pagamos al 20, tendremos 80% de resultados no?

bajar costos... si te atiendo a tiempo te sale más barato; permítanme desarrollar esto con un ejemplo de consulta rutinaria; llega una paciente de 40 años de edad a  consulta con un problema de vesícula, la interrogo, la reviso y pues si tiene piedras en la vesícula y mi recomendación es realizar un cirugía que en ese momento sería ¨barata, rápida y que tendría una recuperación al 100 en días ¨ y la paciente me pregunta: ¿pero es urgente? y la respuesta honesta es NO, no es urgente, un medico centavero diría si, o te puede dar pancreatitis o sepsis o te puedes morir y si bien todo eso es cierto, los porcentajes de que eso suceda afortunadamente es bajisimo, como decir que si sales al super puedes tener un accidente, sosa si pero no. Un médico honesto dicen entonces : NO, no es urgente si llevas dieta y cambias hábitos puede esperar indefinidamente, pero un médico Chingón, deberá decir: NO, no es urgente, sin embargo me paria decir la razón para no operarse a la brevedad? - es que tengo mucho trabajo , - Ok, mire operar con oportunidad haba que retome más rápido su trabajo pues en cirugías sencillas la recuperación siempre será mas rápida y podrá retomar sus labores, de lo contrario en caso de venir con urgencias no puedo decirle si se prolongará su estancia en hospital y eso lo alejara más tiempo del trabajo, y aumentara costos, y no solo gastara más en la cirugía sino dejara de producir ingresos por estar convaleciente etc etc, creo que a esta altura ya saben hacia donde voy, el médico chingon no sólo da información y un propuesta de tratamiento, no, el va más alla; EDUCA, aplíquese esto a obesidad, cáncer, torceduras, empacho, mal de ojo o el que sea el motivo de consulta, y visto esto desde lo económico: tratar a tiempo es más barato, no hay otra respuesta mágica. ósea la gente se va a seguir enfermando, la prevención es a estas alturas algo cerca de una utopia que debemos bien intentar pero esta lejos muy lejos, porque ya estamos muy embarrados al problema, debemos ir por los pacientes NO complicados aún pero si enfermos ya, es decir la prevención de complicaciones porque la prevención de enfermedad esta muy lejos aún, quizá le toque a la próxima generación siempre y cuando les dejemos caminado lo que nos toca a nosotros. ¿cómo transmitimos este mensaje? no lo se pero si queremos apoderarnos de su información debemos empezar con hablarles con la verdad, y debemos decirles a los nuevos estudiantes de medicina que le médico que entiende la enfermedad y entiende al paciente; será el médico que genere satisfacciones profesionales y monetarias. 

 

Es que ellos si saben lo que es la obesidad, si saben lo que daña, todo mundo sabe, lo que pasa es que no la entienden y menos entienden al enferme y ahí, ahí esta el detalle. digo todo hombre sabe lo que es una mujer, pero la entienden ???

 

saludos!

 

 

 

 

 

  • Like 2
Link to comment
Share on other sites

Buenos dias, me encantó @Abahella anologia de " todo hombre sabe lo que es una mujer pero la entiende?". Veo varios puntos sobre el comentario, hablando específicamente de Obesidad no todo mundo sabe que es la Obesidad por que, como sabes bien, los conceptos están cambiando a rayo luz e imagínate considerando el ritmo en lo que México progresa en actualizaciones ¿cuandoooo va a llegar esa información a nuestra región? pero si somos de las personas, llámale privilegiadas o constantes, que tenemos el conocimiento debe de haber una manera de poder ser un altavoz inicialmente local.

Estoy de acuerdo con que es un utopía tratar de cambiar todo, y si en efecto tenemos que elegir las batallas. Y quiero platicar, ya que hiciste alusión, el principio de Pareto 80-20. Pareto estudio una población en Italia en donde observó que el 20% de las personas eran los propietarios de un 80% de las tierras, y el 80%, que era la mayoría, se repartían solo el 20%. Son cifras variables, no exactas pero es una manera de explicar el fenómeno, pero se ha aplicado en economía y en otras áreas. ¿Cómo lo podemos aplicar en los que nosotros hacemos? se me ocurren muchas maneras pero de principio si nuestro esfuerzo se enfoca en el 20% de las actividades, pero me refiero a ENFOCAR realmente el problema y solución, tendremos el 80% de los procesos en la cadena de valor. Tenemos que sentarnos a hacer un consenso de ese 20%,  por qué todos tenemos diferentes ópticas de cuales son los principales problemas.

Saludos!

  • Like 1
Link to comment
Share on other sites

[ @Ana Gisela Noriega @Abahel Me emociono cada vez que leo choque de ideas para ampliar el acceso a la salud. Siento energía de esperanza y conexión.]

Coincido con las reflexiones sobre la importancia de la salud preventiva y el enfoque en la gente joven. Lo primero que se me viene a la mente es el concepto de innovación disruptiva de Clayton Christensen.

La innovación disruptiva tiene 3 componentes clave:

  • Una tecnología habilitadora. Un invento o una innovación que hace que un producto o servicio sea mas accessible por una audiencia más grande (al principio los productos o servicios no son tan buenos como las alternativas existentes)
  • Un modelo de negocio innovador. Un modelo de negocio (la forma de hacer dinero) que se enfoca en
    • no-consumidores (nuevos clientes que no compran los productos o servicios existentes en un mercado)
    • la parte baja del mercado (los clientes menos rentables)
  • Debe existir una red de valor coherente. Una red donde los proveedores, socios, distribuidores y clientes se benefician entre mas crece la innovación disruptiva. 

Verdad que lo que estamos proponiendo en las discusiones hace mas sentido cuando lo vemos desde la óptica de la innovación disruptiva?

  • Los no-consumidores de la salud es la gente joven.
  • El foco en edad temprana puede contribuir a bajar el costo, ampliar el acceso y mejorar los resultados de la atención médica cuando crezcan.
  • El reto ahora es estimular la creación de innovaciones para esto. 

Quizá podemos organizar un evento pequeño en Hermosillo para identificar y conectar a los emprendedores interesados en "hackear la salud", donde expongamos las problemáticas actuales de costo, acceso y eficacia de la salud, las tendencias y lo que están haciendo en otras partes del mundo.

Bonus: El Christensen Institute tiene una division enfocada a healthcare, donde hacen y publican investigación para ampliar el acceso a la salud:

  • Modelos de negocio
  • Enfermedades crónicas
  • Ciencia y tecnología habilitadora
  • Interoperabilidad
  • Investigación médica y educación
  • Politica pública
  • Medicina de precisión
  • etc
Link to comment
Share on other sites

Hola, entre al link de división enfocada a healthcare que compartiste Manuel, curiosamente un articulo que publicaron el 13 de Octubre abre con esto: 

"Disruption in health care started to accelerate about 15 years ago when models like One Medical and iora health launched their lower-cost, more affordable, and more accessible approaches to primary and on-demand care.

Leyendo un poco más en la página y en lo que he estado investigando/aprendiendo últimamente, es en el GAP donde tenemos que buscar la respuesta,  entonces si nuestro GAP es el costo, lo accesible y la deficiencia de atención tenemos que buscar ese modelo que pueda englobar las tres cosas. Sigo insistiendo que si cubrimos primero esa área de "buscar pacientes que no saben que son pacientes, buscar pacientes que no están enfermos y aplicar medicina basada en evidencia en esa población" estamos atacando esa brecha olvidada y desatendida. Hay muchos especialistas y subespecialistas para las enfermedades, ese rubro ya esta cubierto, hay mucha oferta para esa demanda ya. Busquemos algo diferente.

Me parece buena idea lo de hacer un evento pequeño y ver otros puntos de vista.

Saludos

 

Edited by Ana Gisela Noriega
  • Like 1
Link to comment
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
×
×
  • Create New...