Jump to content

About This Circle

Colaborar siempre ha sido una buena opción. Ahora más que antes, se ha vuelto una necesidad... Y si no nos ponemos las pilas, más pronto que tarde va a ser una urgencia. Bienvenid@ a Restaurando Comunidades donde hablamos sobre qué acciones y habilidades necesitamos desarrollar para fortalecer el tejido social que construye y sostiene a nuestras comunidades.
  1. What's new in this circle
  2. Este dibujo lo hice en el año 2010 inspirado en el ecosistema de Monterrey. Creo que representa el estado las comunidades de emprendedores de muchas ciudades todavía. La mayor parte de los recién graduados buscando trabajo en la manufactura y los pocos que se atreven a emprender no tienen el soporte de los diferentes actores del ecosistema, sólo el de otros emprendedores (y a veces ni eso). Hace poco tuve una conversación con @Preet Morato y me platicaba sobre el foco de wITches para crear un espacio seguro para las mujeres interesadas en la tecnología. Qué importante es ese espacio seguro para el crecimiento de una comunidad emprendedora.
  3. Trabajo de Lunes a Viernes en Empalme y saliendo el viernes de aqui me lanzo a Hermosillo donde regularmente llego entre 7:30pm y 8:00pm y siempre llego al negocio primero (es un restaurante se llama Burbanos, esta en Lopez Portillo 50 Esq. Calle Uno.) Si quieren y pueden mover horario (7:30 - 8:00pm) y lugar (Burbanos), se los agradeceria mucho () y si no se puede, pues ya será en otra ocasión. @Alan Faz @Manuel Molina @David Córdova Gortárez @Cruz Javier Salazar
  4. Me he estado reuniendo con @Alan Fazen La Ruina una vez al mes para echar unas boas y ponernos al día de temas. Estaría atm si nos reunimos los aquí presentes allí, porque organizar algo fuera de la ciudad quizá es mas complicado para todos, como ven? Como andan esta semana? Por mi puede ser Miercoles, Jueves o Viernes, tempra tipo 6pm para que no nos regañen en casa @Alan Faz @David Córdova Gortárez@Sixto Mexia @Cruz Javier Salazar
  5. Hola a todos! Que gusto ver este tipo de actividad en la comunidad. Quiero compartirles que para facilitar la organización de este tipo de reuniones existe una sección (Eventos) que podría ser de utilidad. Si tienen alguna fecha tentativa donde creen que todos pueden coincidir, me puede envíar un mensaje directo por este medio para al menos tenerla calendarizada e ir viendo quienes pueden confirmar su asistencia o si se busca otra fecha. El chiste es que no se frene la intención que traen todos. Me gustaría ser parte de la conversación
  6. Miércoles 03 o Viernes 05 Agosto? @Alan Faz @David Córdova Gortárez@Sixto Mexia @Cruz Javier Salazar @Manuel Molina se les facilita?
  7. Hola me interesaría estar en esa platica para escucharlos y también proponerles que es lo que pudiéramos hacer, si quieren un lugar para las cheves y la carne , yo pongo el lugar en el real del 14 si gustan
  8. @Omar GutiérrezCuando puedas nos compartes este path. De acuerdo con @Alan Faz, quizá el vehículo es una for profit de valor compartido. Yo le entro a las cheves y a los cortes también. Dice @David Córdova Gortárezque el pone su casa de campo en San pedro Que opinas del tema @Pedro Soria? En qué necesitamos trabajar para seguir fortaleciendo el ecosistema de emprendimiento?
  9. Este tema tengo tiempo rebotandolo con diferentes personas, en mi opinion, creo que la AC no es el mejor esquema para realizar esto. Creo que existen modelos de organizacioens de valor compartido que permitirian hacer esto de mejor manera. Igual puesto para sentarnos a platicarlo a fondo.. Pd. El @Omar Gutiérrez me debe unos cortes añejos pa acompañar las cheves
  10. Cuándo nos sentamos a platicar? creo que el frente sería ideal. Creo que valdría la pena buscar cómo aumentar el número de asistentes de las reuniones de comunidad para fortalecer y justificar aún más el proyecto. Creo que en el tema de la AC, hay una figura de segundo piso que ayuda a otras AC a constituirse, solo que no sé más del tema. Buscaré un ejercicio que hicimos en Tucson para crear un "PATH" del Ecosistema. Pudiera funcionar como ejercicio interno para rebotar ideas. Saludos! Pd. el @Alan Faz me debe unas cheves...
  11. Totalmente de acuerdo, creo que sería uno de los pasos más grandes que de la comunidad en Hermosillo, y al mismo tiempo algo que todos en algún momento pensamos o deseamos integrado en Hermosillo. Creo que no vendría mal sentarnos todos y platicarlo, y rebotar ideas... Hasta donde tengo entendido me llegó el intel de que @Alan Faz y H/F estaba muy interesado en desarrollar este lado, si no me equivoco... Y nadie mejor para hacerlo; H/F es por excelencia la comunidad de los emprendedores, y de los desarrolladores... Así que hay muchísima oportunidad de impacto con ellos. De igual forma, vienen otras comunidades, desde mujeres, ecología, etc que están ya muy avanzados para salir a la luz y comenzar a reunirse en Hermosillo, que también se verían ampliamente beneficiados de un frente como este. Por mi parte, me pongo a su disposición para seguir con esta platica y construir en comunidad.
  12. De acuerdo con tu apreciación Sixto. Sobre la propuesta de crear una AC, quizá podemos apalancarnos de las organizaciones que ya existen, ayudarlas a que estén formalmente constituidas y a establecer objetivos, estrategias y planes, para entonces salir todos juntos a buscar fondos para ejecutar los planes. @Alan Faz, @David Córdova Gortárez, @Omar Gutiérrez, que opinan? Como establecemos una visión compartida con un plan para fortalecer el ecosistema de Hermosillo/Sonora/Noroeste? Yo me apunto para ayudar a conseguir fondos, además de participar en las definiciones. Thoughts?
  13. Comunidad, Información, Formación y Seguimiento Me parece que la realización de eventos o platicas en ciclos CORTOS Y CONSTANTES (semanal o mensual pero no anual) es clave acompañado de campañas de información y promoción, el problema viene cuando se quieren generar esfuerzos individuales puestos que siempre la "falta de capital" termina siendo el motivo principal para la falta del desarrollo de los mismos (motivo por el cual cuando se organizan eventos son anuales o semestrales a través de la suma de esfuerzos locales). Aqui es donde se necesita de lideres que tengan la convicción, el alcance y la capacidad no solo de reunir lo necesario para organizar un evento determinado si no para poderle dar una continuidad especifica y sin fines de lucro con el objetivo de informar sobre la existencia de estos ejercicios, reunir interesados y crear comunidad, y apoyar a la ejecucion o realización de proyectos. (Dicho esto, se me ocurre formar una AC que lo incentive, gestionandolo con socios que tengan esos alcances y no tengan la intención de convertirlo en tema político o lucrar con lo mismo, una especie de incubadora de negocios gratuita).
  14. Totalmente de acuerdo contigo @Claudia Mirel Al final, todo se trata de tener un balance; en este caso sería un balance entre que mi individualidad importa, pero no importa más que la de los demás Que bonito video, muchas gracias por compartir
  15. ¡Me encanta @Andrés Figueroa M.! Gracias por compartir tu postura. Rescato el tema de aprender a diferenciar el individualismo de la individualidad. Considero que la individualidad es algo que todos tenemos el derecho y la libertad de buscar, al ser nuestra mejor versión o la versión que "nos haga sentir bien" pero el individualismo nos va aislando de recordar nuestra interdependencia con todo lo que nos rodea y nos enfoca en el "yo,yo" sin importar el impacto que eso tenga en lo ajeno a mí. Quisiera compartir también un video acerca de la filosofía "Ubuntu" de África, la cuál me recuerda la importancia de entender la vida como un "todo". La conexión entre pasado y futuro, personas, animales y lugares...
  16. Gracias a todos los movimientos de emprendedores que retomaron actividades (Startup Weekend, Startup Grind, H/F, etc) y a los que nacieron después de la pandemia, estamos empezando a generar tracción de nuevo en las comunidades emprendedoras del país, sin embargo, seguramente hay cosas que podemos hacer (si nos organizamos mejor) para fortalecer el crecimiento. ¿Como involucramos a más gente que desea emprender, a más emprendedores, mentores, inversionistas, empleados de startups, proveedores de servicios a startups y en general, a cualquiera que quiera involucrarse? Recuerdo haber leído a Brad Feld, cuando recién publico el libro (PDF) Startup Communities-- Building an Entrepreneurial Ecosystem in Your City hace muchos años, donde por primera vez estudié la estructura de una comunidad emprendedora y las cosas que la hacen crecer y prosperar. Creo que los principios que Brad menciona en el libro siguen siendo muy validos, pero seguimos sin ponerlos en práctica en la mayor parte de las ciudades del país por lo difícil que es organizarnos. Con el paso de los años Brad ha publicado muchos libros, todos igual de útiles, que refuerzan constantemente los mismos principios del primero. En BI5ON ya tenemos registrados a algunos promotores de los diferentes ecosistemas de emprendimiento en el país, al menos en el estado de Hidalgo y Sonora. Por eso dejo por aquí la pregunta... ¿Qué retos enfrentas para para crecer y fortalecer a la comunidad emprendedora en tu ciudad? Que soluciones propones?
  17. Hi, Juan Manuel. Thank you for sharing your thoughts. Indeed, my friend, I agree on every word you wrote. It specially rang a bell in me this part where you say that those This is a collective responsability. I, as well, believe that those of us who where given that opportunity have a life lasting responsability with those who weren't as lucky. Creating the required conditions for those at the margin of society to integrate and collaborate is a must. I have good friends that are architects, engenieers, designers, with the good will to collaborate for the communal well-being. Let me know if I can help you with anything to connect those talents and expertise areas you are looking for. Your friend, Lic. Andrés Figueroa Molina
  18. GOOD DAY In any country in the world today there are great historical problems that disintegrate the social fabric and that do not allow the human being to advance towards better areas of true human, physical and dignified development. One of these major problems is the great lag of decent housing for people in conditions of marginalization and extreme poverty. Social actors who are underprivileged and who alone will never get out of their belts of poverty created over decades. The people who have had the opportunity to have an acceptable and updated professional training must join forces to generate innovation ideas in humanized architectural design and equipped with sustainable technology and ecotechnics that allow the creation of prototypes of sustainable, functional, safe homes built with bioclimatic methodologies that allow independence from conventional urban service systems and that in turn can combine techniques constructive actually And vernacular technologies, in addition to developing new methodologies for the use of materials from the regions at low cost and with thermal and durable properties for these new homes The question would be if any of you would be willing to participate in an Architectural Project of this nature that not only meets the standards of conventional housing, but it is also carried out with innovation and low cost to begin with reducing the great social backwardness of extreme poverty for people in belts of misery and low social stratum. It is time to bring together key pieces of the puzzle of technology, innovation, pure architectural design and sustainability to help solve lags of life that have been untouchable until now. Your Friend Arq. Juan Manuel Sánchez González
  19. Tiempo estimado de lectura: 3 minutos Respuesta corta: porque el aislamiento social debilita los lazos de confianza de nuestras relaciones. Respuesta no tan corta: El mundo que estamos creando en la actualidad es uno que no funciona bien para todos los que vivimos en él y, conforme pasa el tiempo, funciona para menos de nosotros. Cada uno de nosotros juega un papel muy importante en la creación de este mundo; por lo tanto, también tenemos el poder que se necesita para reparar el daño hecho hasta ahora. No por culpa, sino por responsabilidad. La alternativa ideal sería que nos volviéramos una red de ciudadanos conectados, informados, eligiendo ser responsables y colaborando para agregar valor a la comunidad. Para conseguir hacer la diferencia que buscamos, hay que (re)unir a un grupo de personas para que aprendan a confiar entre sí, y que por voluntad propia elijan cooperar por un propósito más grande. Irónicamente, la hiperconectividad de estos tiempos, el miedo y rechazo hacia quienes no conocemos, nos ha llevado a acostumbrarnos a vivir y funcionar de una forma que nos separa unos de otros. Nos hemos vuelto individualistas, siempre persiguiendo ser la mejor versión de uno mismo a toda costa. "Primero yo, luego yo y después yo" dicen algunos bajo la creencia de que si el suficiente numero de individuos evoluciona, en automático lo hará el colectivo. Y de alguna forma, no está tan equivocado ese razonamiento, siempre es bueno ver por el bienestar de uno mismo; pero sin nuevas formas de (re)unirnos y aprender a confiar unos en otros y colaborar, este aislamiento va a continuar. En medio de toda esta creciente conciencia sobre la necesidad fortalecer a la comunidad, las prácticas dominantes usadas para involucrar a las personas, cívica y organizacionalmente, siguen siendo las mismas de siempre: Todavía se dan reuniones donde una persona habla y el resto hace preguntas previamente autorizadas. Consejos ciudadanos que todavía usan una plataforma con un micrófono para darle a cada ciudadano dos minutos para compartir su punto de vista. Demasiadas reuniones todavía usan PowerPoint para mayor claridad y eficiencia. Conferencias profesionales que siguen siendo charlas aspiracionales con talleres llenos de contenido para atraer asistentes. Si el aislamiento social, que es lo que fragmenta a la comunidad, no es nuestro objetivo de mejora principal, no va a suceder un cambio significante. La alternativa es darnos cuenta de que reducir este aislamiento, facilita la conexión entre personas que tienen las mismas ganas, energía y habilidades necesarias para crear nuevas y mejores formas de hacer las cosas por nuestra cuenta, en lugar de esperar a que alguien lo mejore por nosotros. Cambiar la mentalidad y clarificar las herramientas necesarias para lograrlo es de lo que se trata Restaurando Comunidades. El hecho de que comencemos a ver que hay una seria innovación estructural en el involucramiento de las personas dentro de las comunidades de grupos religiosos, gubernamentales y fundaciones, solo puede significar que algo importante está sucediendo. Construir comunidad y sentido de pertenencia será nuestra más poderosa estrategia para terminar con el desplazamiento y aislamiento que ha invadido a tantos aspectos de nuestro mundo. Cuando se reduce el aislamiento entre las personas, descubrimos que no estamos solos, ni locos y que, aunque a veces así se sienta, no es que algo esté mal en nosotros. En este espacio quiero empezar a hablar y compartir las lecciones aprendidas en mis (pocos o muchos) años de vida en comunidad en este vecindario, ciudad, país y planeta. Me encantaría que tu también nos compartieras tu opinión; ya sea dejando tu respuesta en los comentarios o creando tu propio contenido. ¿Por qué? Porque creo que esa es una de nuestras funciones principales como humanos: aprender y compartir. Siempre pensando en que alguien más pueda construir sobre ese conocimiento compartido, para así juntos tratar de dejar este lugar un poco mejor que como lo encontramos. Gracias amig@, por estar aquí y darte el tiempo de leerme. Si estás aquí creo que es porque también eres parte de esos “locos” a quienes aún nos interesa el bienestar de todos en la comunidad y que estamos dispuestos a hacer algo al respecto. ¿Quieres ser parte de la creación de una organización, vecindario, ciudad o país que funcione para todos? Bienvenid@. Este espacio es tuyo también. Aquí podemos conversar, discutir, organizarnos, planear, diseñar y colaborar para responder preguntas como: ¿Qué podemos hacer hoy para que mañana sea diferente a ayer? Si logramos que el día de hoy sea un ejemplo viviente del futuro en el que queremos vivir, entonces ese futuro habrá ocurrido hoy y no tendremos porque esperar hasta que suceda.
  20.  
×
×
  • Create New...