About This Circle
- What's new in this circle
-
¿Menos horas de trabajo y más vacaciones en México?
Ana Gisela Noriega replied to Sofia Molina's topic in LegalTech's Topics
Hola! tarde mi opinión pero aquí va. Somos de los países con más horas laborales pero menos productivos. En otros países, como bien comentas Sofia, ha funcionado (y si son menos horas de trabajo y menos días de trabajo), sin embargo creo que la estrategia debe ir dirigida a ¿que hacer con esas horas que se van a reducir?. me refiero a que esas horas que las personas van a tener libres se debería de buscar la manera de que las inviertan en salud mental, salud física, calidad en convivencia con la familia, educación continua... si no solo serán horas de ocio y siendo sinceros no contamos con la cultura del autocuidado. Me parece bien reducir las horas pero me parecería mejor saber si alguien ya pensó en alguna implementación para las horas libres.- 1 reply
-
- 1
-
-
Ana Gisela Noriega joined the circle
-
Mientras pasó toda la pandemia, los campos legales en Estados Unidos tuvieron bastantito tiempo para echarle un vistazo al pasado y empezar a acoplarse a esta nueva actualización de la tecnología y adaptarla por los próximos años. Por eso se dice que estos son algunos de los trends actuales de LegalTech: 1. Marketing digital: hay muchas firmas en donde consideran que un balance híbrido hacia sus clientes, es mejor que uno completamente digital o que uno 100% en persona. Y esto es cierto, pero para que funcione tiene que estar muy fuerte en las redes sociales porque en eso nos guiamos hoy en día. Hay gente que lo ve como un pro y también como un contra porque las tendencias de la tecnología van cambiando, entonces las firmas deberían acoplarse al cambio de presupuesto dentro del marketing digital ya que no se va a hacer mas chiquito, más bien, ira subiendo conforme pasen estas mismas tendencias. 2. Trabajo remoto e híbrido para los trabajadores: cada trabajador tiene su propio gusto para trabajar, ya sea en linea o en la oficina. Pero para los que prefieren en linea, aunque se dice que así durarían mas, hay unos que sienten que se alejan de muchas oportunidades que pudieran tener en el campo de fuego presencial. Igualmente, hay cosas como darle la misma importancia a la presencia de un colega ya sea en linea o presencial, porque trabajo sigue siendo trabajo. 3. Litigio virtual: se dice que el litigo virtual sí funciona en varios aspectos, pero no se ven los mismos resultados cuando se trata de la elección del jurado, por ejemplo. La preparación de testigos, los juicios, las entrevistas con testigos y las inspecciones de sitio tienen un buen potencial de ahorro de costos cuando se hacen virtualmente, pero en realidad las preferencias de la gente con relación a estos mismos siguen siendo muy bajas. Aún no ejerzo en el campo legal, pero si algo puedo decir sobre esto (basándome en artículos, videos, juicios, documentales y libros) es que si me hacen mucho sentido estos trends y la opinión del publico hacia ellos. Llevamos años haciendo las cosas físicamente a puño y letra, es claro que tanto como a los trabajadores, como a los clientes, les tomará tiempo acoplarse y actualizarse al nuevo mundo en el que vivimos. La era del conocimiento y tecnología. Somos nosotros, las nuevas generaciones, que debemos irnos moldeando a esta actualidad y verlo del lado más positivo, porque estamos en constante cambio como sociedad. Esta claro que ya no regresaremos a lo que era el mundo hace 30 años. ¿Qué opinan?
-
Pues miren, el senado de la República quiere hacerle unas modificaciones a la Ley Federal del Trabajo para reducir la duración de la jornada laboral, por lo que trabajar de 8 a solo 6 horas al dia si puede convertirse en realidad. Esta propuesta fue hecha con el objetivo de aumentar la productividad de las y los trabajadores mexicanos y también promover su descanso. La OCDE, dijo que en el país una persona trabaja, en promedio, más de 2 mil 200 horas anuales. Si comparamos, un trabajador promedio en México trabaja 2,255 horas al año, 46% más que en Bélgica, 33% más que en Brasil y 17% más que en Perú.Y es el tercer país con más horas trabajadas al año, de una lista de 71 países. Esta en el mero tope de la explotación laboral y de jornadas laborales super extensas. Para no darle muchas vueltas, y en conclusión: Las iniciativas tales como esta y la que presento Patricia Mercado, (senadora del partido Movimiento Ciudadano) que busca establecer un mínimo de 12 días de vacaciones, se las entregaron al Congreso de la Unión y todavía están en espera de una respuesta por parte de las comisiones en lo que las analizan y votan. Entonces, yo personalmente creo que esta propuesta es importantísima. En otros países como Japón, España, y Nueva Zelanda han estado implementando planes para reducir la jornada laboral PERO con una semana laboral de 4 días. Y los resultados han sido muy notorios, hay más productividad y mas ventas. En México la propuesta solo habla de reducir 2 horas, y sí, es un cambio que creo que tiene que ser lento por el simple hecho de ser Mexico, pero ese debe ser el objetivo, tener como prioridad a los trabajadores y buscar ese mismo cambio que esta sucediendo en otros lados del mundo (que de hecho, no hay a ninguna persona que no beneficie). Es una necesidad completa por razones ambientales, por el bienestar humano, por razones económicas y el hecho de que hasta la OIT y la OMS dijeron que el trabajo nos estaba matando, es preocupante. ¿Ustedes qué opinan?
- 1 reply
-
- 1
-
-
Tecnología y procedimientos judiciales: ¿Expectativa o realidad?
Sofia Molina posted a blog entry in LegalTech's Blog
Para darles un poco de contexto, la gestión de litigios hoy en dia es una cuestión critica en la abogacía de los negocios. Las novedades normativas, la proliferación de despachos y deficiencias de nuestro sistema judicial, se reflejan como un gran reto para las compañías que están agobiadas por los tantos procedimientos que tienen. Para todo esto, se podría decir que hay una muy buena solución para definir ciertos procesos para introducir métricas que puedan dar información util para analizar la gestión y medir desempeño de este mismo reto. Esta solución son las herramientas LegalTech. En Legal Today lo identifican como bloques. El primero, estaría formado por aplicaciones que nos ayudan con la gestión documental y procesal de los asuntos. Y el segundo, está formado por herramientas de evidencias digitales y envíos de certificados de forma digital, que permiten agilizar la gestión tanto en vía judicial como previamente. Por eso, si podemos decir que la transformación digital dentro del sector jurídico, es una realidad. Este tipo de proceso y de herramientas se han reflejado super bien en los despachos tradicionales del derecho en los negocios. La abogacía no solo debe saber servirse y adaptarse en el mero uso de la tecnología, si no también en las formas de trabajar y en la estructura de este mismo. Les comparto el link de la revista AJA digital de Legal Today donde todos los días suben nuevos blogs y noticias acerca del mundo de LegalTech por si les interesa. Igual compártanme su opinion acerca del tema, sería muy interesante leerlos y saber como piensan. -
Resumen de charla sobre computación cuántica con la Dra. Andrea Delgado
Sofia Molina posted a blog entry in LegalTech's Blog
El dÍa de ayer estuvimos en una interesantísima platica con la Dra. Andrea Delgado, donde nos contó un poco de su historia y como el cambio de puesto tan radical a ser investigadora en la Division de Física del Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tennessee fue cuestión de "suerte". Actualmente, ella se dedica a la aplicación y exploración de machine learning en la física de altas energías y nos dio una introducción muy amplia a la computación cuántica y como ella lo aplica en su día a día como investigadora. Dentro de la computación cuántica hay varias aplicaciones, pero una en especifico me llamó mucho la atención que fue la Inteligencia Artificial. Dentro de esta area de AI, uno de los propósitos con los que se trabaja es reemplazar los modelos generativos (versiones cuánticas de GAMS) y dentro de los objetivos con estos modelos generativos están la validación , corrección de error, acoplar modelos para computadoras fotónicas y acoplar experimentos a los modelos.Todo esto con finalidad de observar a fondo las diferencias de la computación cuántica a la computación clásica, en donde a mi me hizo indagar más acerca del tema y darme cuenta que en realidad sí es un tema complejo pero no difícil. Muchas felicidades a la Dra. Andrea Delgado por los logros tan admirables que ha logrado a lo largo de su vida profesional y personal. Es un honor saber que es parte de la comunidad de mujeres haciendo historia cambiando y mejorando el rumbo de la física en altas energías y de la computación cuántica. Para quienes les interese investigar e indagar más acerca del tema les comparto la pagina de la Division de Física del Laboratorio Nacional de Oak Ridge en Tennessee Visión 360 está organizado por el grupo Ergo Sum, el cual se formó para crea forums de discusión donde gente con deseos de continuar aprendiendo se reúne a pensar y discutir temas de arte y cultura, historia, ciencia, tecnología, economía, política y sus intersecciones. . -
Gus joined the circle
-
Gracias por compartir este tema @Sofia Molina. En la lista vienen los links a las cuentas de twitter de cada una de las mujeres que forman parte de ese ranking, por si alguien esta interesado en conocer más sobre las iniciativas que dirigen. Por cierto, en el top 5 esta una latina, Rebecca Benavides de Microsoft. Creo que toda abogada o estudiante de leyes debe estar interesada en el uso de la tecngología para mejorar el impacto de la práctica y las mujeres arriba están haciendo cosas importantes.
-
Hola a todos! Me gustaría compartir con ustedes una iniciativa muy padre, creada por el Legal Technology Resource Center llamada Women of Legal Tech en donde se propicia la diversidad, se celebra y reconoce a las mujeres en el area de Legal Tech. Esta iniciativa empezó en el 2015, y a partir de ahi todos los años se da un reconocimiento a mujeres con grande influencia en el area. La ultima lista actualizada fue en el 2021 con 12 nominadas de todo Estados Unidos. Entre ellas CEO´s, VP, directoras de firmas e incluso escuelas muy prestigiadas como Duke University School of Law. Les dejo aquí el link de la lista para que lo chequen y me digan que tal Igual si alguien tiene alguna recomendación de otro tipo de iniciativas o temas relacionados con el foro estoy abierta a escucharlos! Si tienen alguna amiga, prima, tia que le llame la atención el tema, los invito a compartir este foro para que se vaya haciendo más grande la comunidad
- 1 reply
-
- 1
-
-
Hola a todos! Les quiero compartir el evento al que fui la semana pasada de un tema, que en mi opinión, es super importante y creo que se reflejará mucho también con aspectos legales. Para darles un poco de contexto, existe una comunidad llamada wITches que esta enfocada en promover la participación de mujeres en industrias emergentes relacionadas con TI. Por lo que hacen eventos en linea, presenciales, distintas dinámicas en sus redes sociales, alianzas con diferentes empresas que busquen el cambio, etc, en donde hablan cada vez de diferentes temas e incluso diferentes perspectivas hacia la tecnología. El evento del Jueves de la semana pasada, se trató sobre la Introducción a la Inteligencia Artificial. Algoritmos y maneras en las que se desenvuelve la AI. La speaker invitada fue Diana Ballesteros y debo admitir que todo mi respeto y admiración va hacia ella por lo mucho que ha logrado a sus 22 años. Muchas felicidades a todos los involucrados por estar impulsando estos eventos que marcan la historia. Pd: Estarán haciendo muchos otros eventos más relacionados al tema entonces estén pendientes a sus redes sociales para las fechas que se aproximan! . .
-
Arturo Bautista joined the circle
-
pago de servicios con bitcoin o cryptomonedas
Jesus Arturo Herrera replied to erikiado's topic in LegalTech's Topics
Hola Erik, el año pasado con el "boom" de la atención que tuvo la compra de criptomonedas, la PRODECON sacó un estudio donde explica más a detalle de que manera puedes manejar las ganancias (ojo, solo ganancias, parece que pérdidas no son deducibles), usos, y varios puntos a tomar en cuenta con el uso de criptomonedas, específicamente con su compraventa. Puedes revisar el documento aqui: https://www.prodecon.gob.mx/Documentos/bannerPrincipal/2021/CRIPTOMONEDAS.pdf Ahora, si lo que buscas solamente es la integración técnica para poder recibir pagos, puedes comenzar con una integración de Bitso, ellos tienen la opción de crear wallets y recibir pagos. Para cuentas empresariales puedes ver más detalles aquí: https://support.bitso.com/hc/es-mx/articles/4415184633108-Bitso-para-cuentas-empresariales. La API para devs está aquí: https://bitso.com/api_info, o está la manera "sencilla" que es crear una cuenta de Bitso y poner el QR con el enlace para depósito en el negocio, he visto que mucha gente comienza a usar esta manera, además que Bitso da intereses por almacenar Bitcoin y Dólares en su wallet. -
Jesus Arturo Herrera joined the circle
-
pago de servicios con bitcoin o cryptomonedas
Manuel Molina replied to erikiado's topic in LegalTech's Topics
Gracias por la explicación @Ramon Soto, creo que es muy útil para quienes estén contemplando recibir pagos con crypto. @erikiado estás contemplando la venta de productos o servicios desde México? Cual es tu propósito al hacer uso de crypto? -
pago de servicios con bitcoin o cryptomonedas
Ramon Soto replied to erikiado's topic in LegalTech's Topics
@Sofia Molina, gracias y claro, con todo gusto. @erikiado, esa es una buena pregunta, particularmente cuando vemos notas frecuentes acerca de empresas que empiezan a recibir pagos en Bitcoin y cuando vemos la iniciativa del presidente Bukele en El Salvador. Todo pareciera que es directo, pero no es tan simple... no podía serlo. Lo primero que debemos tener claro es que, en México, todo ingreso o egreso debe reportarse al SAT. Para fines de la Ley Fintech, las criptomonedas no son de curso legal, por lo tanto, "no se pueden hacer pagos con ellas", lo que se puede hacer es compraventa de las criptos como un activo digital. Por lo tanto, hacer o recibir pagos en criptomonedas todavía es truculento. Pero sería, más o menos así: Si una empresa quiere hacer pagos en criptomonedas, debe utilizar una "pasarela", que es un servicio que ofrece un tercero que funciona como intermediario; básicamente, la empresa abre una cuenta en un exchange de criptomonedas (una casa de cambio), ligada a una cuenta bancaria de la empresa que a su vez está registrada ante el SAT. Con esa cuenta, la empresa compra los bitcoins y solicita al exchange enviarlos a la dirección destino. Para fines del SAT, la empresa simplemente compró activos digitales; es una transacción entre la empresa y el exchange. De acuerdo con la Ley Fintech, es responsabilidad del exchange dar transparencia de quién hizo la compra de los activos y de dónde provienen los fondos. A continuación, el exchange puede simplemente transferir la cantidad de criptomonedas al proveedor de la empresa y será un problema a resolver por él como retirar el dinero fiduciario (a través de ese u otro exchange, siguiendo un procedimiento parecido). El exchange puede entregar directamente el dinero fiduciario a proveedor (actuando ahora como su pasarela), pero el proveedor debe tener una cuenta abierta en el exchange, con la correspondiente información corporativa, incluyendo la cuenta a dónde se dirigirá el pago. Otra vez, es una transacción entre el exchange y el proveedor. ¿Cómo se consolida el intercambio (que no sería pago) de un producto o servicio por criptomonedas? No es muy claro, y el mismo Banco de México no tiene una postura definida... simplemente asegura que ambas partes deben sujetarse a las Ley Fintech y que de no hacerlo será sujeto de sanciones (Elektra, por ejemplo, fue advertida de esto y está bajo la mira del Banco de México). ¿Cómo reclama la empresa no haber recibido el servicio/producto correspondiente después de haberlo "pagado" con criptomonedas? o, en general, ¿Cómo se demuestra el pago realizado? no es directo; sólo hubo una o dos operaciones de compraventa de activos digitales y la entrega de un servicio/producto sin pago de por medio. Dado que los exchange involucrados tienen toda la información referente a esas compraventas, puede darse seguimiento a toda la operación y confirmar que el traspaso de activos digitales es la compensación por el servicio/producto recibido. En cualquier caso, hay que estudiar bien la Ley Fintech (que ya empezó a revisar Sofía en este círculo con el post Certeza jurídica en las nuevas tecnologías emergentes) para asegurarse de no violentar las disposiciones oficiales. -
Certeza jurídica en las nuevas tecnologías emergentes
Sofia Molina posted a blog entry in LegalTech's Blog
Introducción a la Ley para Regular Instituciones de Tecnología Financiera o Ley Fintech Para entender la ley Fintech, primero hay que repasar ciertos conceptos que son básicos. De acuerdo con García, et al. (2020): “la primera [palabra] es un adjetivo que significa ‹‹financiero›› o ‹‹financiera››, y la segunda es un pronombre cuyo significado se traduce a ‹‹tecnología ››; por lo que unidas en español significan “tecnología financiera”. Por esta razón, las empresas Fintech también son llamadas instituciones de tecnología financiera (García, et al. (2020). Las Fintech son empresas que tienen un componente tecnológico fuerte y se caracterizan por innovar en sus procesos o servicios bancarios, nacer con tecnología e incluso beneficiarse de la falta de credibilidad de las empresas crediticias. La Ley para Regular Instituciones de Tecnología Financiera es de orden publico y tiene por objetivo regular los servicios financieros que prestan las ITF. Está basada en principios de inclusión e innovación financiera, promoción de la competencia, protección al consumidor, preservación de la estabilidad financiera, prevención de operaciones ilícitas y neutralidad tecnológica. Los cuales deben ser respetado tanto por los sujetos obligados y las Autoridades Financieras. Dentro de la ley Fintech, se modifican diversas disposiciones como lo son: Ley de Instituciones de Crédito Ley del Mercado de Valores Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros Ley para Regular las Agrupaciones Financieras Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita ¿Porque es tan importante la Ley fintech así como las otras reglamentarias relacionadas a ella? La ley fintech y las otras reglamentarias relacionadas a ella no solo incentivan el crecimiento de la industria, si no también protegen a los creadores de infraestructura tecnológica, usuarios y empresas que utilicen estas plataformas. Consideran la prevención de varios retos como lo son el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, lo que crea un marco regulatorio aceptado para la identificación del cliente con el fin de regular los recursos de procedencia ilícita. Figuras principales que contempla la Ley Fintech El financiamiento colectivo o crowdfunding, los activos virtuales o criptomonedas, las API o intercambio de información entre instituciones y la regulación sandbox o de prueba. Instituciones de financiamiento colectivo o crowdfunding Estas organizaciones están autorizadas para realizar operaciones de financiamiento (deuda, capital o copropiedad) y entran dentro del régimen de divulgación de riesgos. Instituciones de Fondos de Pago Electrónico Estas son empresas se encargan de la emisión, administración y redención de saldos de dinero registrados electrónicamente. Pueden usar moneda nacional y virtuales. Incluso pueden actuar como transmisores de dinero, administrar y emitir medios a su disposición. Operaciones con Activos Virtuales Regula las operaciones de las criptomonedas, permitiendo que el sistema financiero utilice aquellas que sean reconocidas por el Banco de México. Modelos Novedosos Si estás considerando algún modelo diferente por el cual prestes servicios financieros utilizando tecnologías de la información, podrás solicitar una autorización conforme a la Ley Fintech para operar por hasta dos años y de manera limitada. La ley aquí se reserva un espacio controlado o “Sandbox” regulatorio. Sofia Molina y Ramón Soto -
pago de servicios con bitcoin o cryptomonedas
Sofia Molina replied to erikiado's topic in LegalTech's Topics
Hola Erik! Yo creo que el Dr Ramón Soto podría ser el indicado para contestarte esta pregunta. @Ramon Soto que opinas? -
hola soy desarrollador de software y tengo la duda de como una empresa puedo hacer pago de servicios por medio de bitcoin o cryptomonedas. alguno de ustedes sabe cual es la mejor manera o la unica? los leo
-
erikiado joined the circle
-
LegalTech, ¿De donde nace esta solución tecnológica que transforma el derecho?
Ramon Soto commented on Sofia Molina's blog entry in LegalTech's Blog
Así es, investigar por su lado (que a fin de cuentas la capacidad de aprendizaje autodidacta es característica de una sociedad 4.0) y participar en ambientes como Bi5son -
LegalTech, ¿De donde nace esta solución tecnológica que transforma el derecho?
Manuel Molina commented on Sofia Molina's blog entry in LegalTech's Blog
Gracias por la reflexión @Ramon Soto, los smart contracts y la desintermediación de la confianza transformarán la práctica de los abogados, por eso es crítico que los estudiantes de leyes se familiaricen con esto y no estoy seguro que este incluido en los planes de estudios actuales de todas las universidades. Tendrán que investigar por su lado, así como lo hacen también los estudiantes de desarrollo de software. -
LegalTech, ¿De donde nace esta solución tecnológica que transforma el derecho?
Sofia Molina commented on Sofia Molina's blog entry in LegalTech's Blog
Exactamente Ramón, muy interesante el termino que utilizaste de jurisprudencia automática, lo voy a investigar más a fondo porque no lo había visto de esa manera. Los tiempos están cambiando y opino que es indispensable aplicar la transformación digital en el crecimiento y desenvolvimiento de, como tu dices, la Sociedad 4.0. -
LegalTech, ¿De donde nace esta solución tecnológica que transforma el derecho?
Ramon Soto commented on Sofia Molina's blog entry in LegalTech's Blog
@Sofia Molina Una buena recopilación del avance en LegalTech. Hay que mencionar que el surgimiento de la tecnología de contratos inteligentes hace viable estandarizar, descentralizar y automatizar los procesos de impartición de justicia y de aseguramiento de la confianza (lo cual reduciría la necesidad de procedimientos judiciales). El grado de madurez que ha alcanzado la inteligencia artificial permite actualmente, entre otras actividades, realizar procesos eficientes de minería de datos sobre archivos históricos, pudiendo, por ejemplo, hacer jurisprudencia automática (si me permites el término). En fin, definitivamente creo que las LegalTech deberán ser una parte importante del andamiaje para el desarrollo de la Sociedad 4.0. -
Ramon Soto joined the circle
-
David Córdova Gortárez joined the circle
-
Me encontré esta nota en Bloomberg Law de hace dos años, donde hablan de una nueva promesa el legal tech... https://news.bloomberglaw.com/business-and-practice/atrium-failed-but-another-start-up-is-pairing-lawyers-and-code Se llama TANGIBLE, será? https://www.tangibleglobal.com/
-
Interesante caso de una startup en legaltech, que anticipado a su época, lanzó servicios legales usando internet. La historia corta es que quemó @75M USD. Aquí su inversionista inicial anunciando el razonamiento de su inversión(nada más ni nada menos que Andreessen Horowitz) el 10de Septiembre del 2018. Y aquí el recuento de los daños... https://techcrunch.com/2020/03/03/atrium-shuts-down/ https://legaltechies.es/2020/01/23/atrium-la-revolucion-legal-que-no-fue/ Interesante conocer los aprendizajes que tuvieron con esa experiencia
-
Andrés Figueroa M. joined the circle
-
LegalTech es un término que une dos palabras en ingles: legal y technology. Esto significa que es una herramienta en la que podemos hacer uso de la tecnología y softwares para ofrecer servicios jurídicos. Básicamente es una tecnología que modifica la práctica tradicional del derecho. Haciendo mas eficiente y cercana la comercialización del servicio entre los profesionales y sus clientes. Ahora, considero que para tener una buena base acerca del tema, no esta de más hablar sobre los primeros movimientos de LegalTech en México. Volvemos al 2010 cuando se publicó a Ley Federal de Protección de Datos Personales el 5 de julio. Donde esta definió los conceptos de lo que es una base de datos, un bloqueo, aviso de privacidad, y la licitud del tratamiento de los datos así como su conservación y cancelación. Se publica en el 2014 la Ley Federal de Comunicaciones y Radio Difusión donde podemos destacar su política de “Inclusión digital universal” en la cual se establece que es indispensable que se brinde acceso las tecnologías de la información y la comunicación para toda la población con el propósito de romper las barreras digitales existentes entre los niveles socioeconómicos. A partir del 2018 se empieza a desarrollar la Ley Fintech o Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera la cual su objetivo principal era regular los servicios financieros e otorgan las instituciones tecnología financiera. A finales del mismo año se llevó a cabo un evento importante en cuanto a LegalTech que fue el Sondeo de Opinion Tech in Law. En este evento se realizo básicamente un análisis del sector legal mexicano dentro de las áreas de innovación y tecnología del cual se sacaron ciertos puntos importantes a considerar: - El 84% de los profesionales se apoya en la tecnología para facilitar su trabajo. - Los usos que estos profesionales le daban a la tecnología era la gestión documental, y la administración en general. - Los profesionales estaban muy poco familiarizados con el conocimiento de la inteligencia artificial para la práctica legal y tenían la intención de invertir en tecnología hasta dentro de 3 años en caso de ser necesario. - La mitad de las personas que asistieron solo buscaban la tecnología como un apoyo orientados hacia el ámbito administrativo. Lo que nos lleva a que pasando el 2019 se vio nacer la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Lícita. La cual empezó un desarrollo de programas academicos de Derecho relacionados con tecnología. Algunos de estos programas que actualmente siguen disponibles son: - El Diplomado en Derecho Digital de la Academia Mexicana de Derecho Informático, A.C. y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. - El diplomado online en derecho digital de la Universidad de Anahuac. - El diplomado en derecho de las tecnologías de la BAA (la barra mexicana de abogados). - La Maestría en Derecho de las Tecnologías de Información y Comunicación (MDTIC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. - La Maestría en Derecho de las Tecnologías de Información y Comunicación del INFOTEC (Gobierno de México). - El Diplomado en Innovación para la Gestión de Despachos Jurídicos de la Universidad de Anahuac. Dentro de las tendencias de estos últimos años, se encuentran las operaciones legales o Legal Operations, que es la adopción de una mentalidad orientada a los “datos” para la realización del trabajo legal. El CEO de Legal Tech y abogado experto en derecho Martin Burbano de Lara, informó en veces pasadas que no existen casi herramientas orientadas al uso de operaciones legales. Pero de igual manera en el 2019, se vio un crecimiento inesperado en las empresas LegalTech en México lo cual fue desvaneciendo con el paso del tiempo.