Jump to content

About This Circle

GLOBAL5ON is a network of people from Sonora living abroad. Connect with a community of internationally-based business ambassadors, and access the one-to-one support, in-market knowledge and real-life advice that’ll establish you overseas.
  1. What's new in this circle
  2. El Estado de Sonora necesita reinventarse. De los 6 estados fronterizos de México, Sonora ya pasó al último lugar en complejidad económica y exportaciones.
  3. Existe una gran cantidad de sonorenses muy talentosos que decidieron especializarse, trabajar o simplemente vivir en el extranjero y que hoy representan un capital humano y social muy importante para el desarrollo y la internacionalización de la economía sonorense. En BI5ON creemos que debemos hacer todo lo posible para conectar el diáspora sonorense con empresas, emprendedores y profesionistas que radican en Sonora, para detonar las nuevas oportunidades de negocio que tanto se necesitan. Todavía no tenemos datos generados por encuestas ni número aproximado de sonorenses viviendo en el extranjero por país, empresa, nivel de puesto o habilidad, pero habiendo estudiado y trabajando fuera de Sonora gran parte de mi vida, puedo hacer algunas inferencias. ¿Qué ganan los sonorenses viviendo en el extranjero cuando se conectan con empresas, emprendedores y profesionistas en Sonora? Sueldos. Pueden aprovechar la diferencia de sueldos entre su país de actual de residencia y los sueldos de Sonora, para contratar talento sonorense. Brecha tecnológica. Pueden aprovechar la brecha tecnológica que existe entre las prácticas actuales de las industrias clave de Sonora, con las mejores prácticas del país donde radican actualmente, para invertir, transferir conocimiento y crear nuevos productos y servicios de exportación que generen mayores ingresos. Redes de contacto. Se pueden aprovechar las redes de contacto de ambas partes. Al cruzarse estas redes de confianza se reducen los costos de búsqueda de talento y se mejoran las posibilidades de generar valor para todos. ¿Qué ganan los sonorenses radicando en Sonora al conectarse con el diáspora sonorense? Se relacionan con nuevas redes de contacto internacionales Identifican nuevas oportunidades de negocio Se integran a nuevas cadenas de valor globales Adquieren nuevos conocimientos Mejoran la posibilidad de generar impacto económico en Sonora En BI5ON hemos iniciado un esfuerzo muy serio por lograr esta conexión a través de Global5on. Global5on es una red de sonorenses en el extranjero que interactúa, aconseja y ayuda a empresas, emprendedores y profesionistas en sonora para detonar nuevas oportunidades de negocio. A cambio, la red se integra a la economía de Sonora y contribuye al desarrollo de la región. Si todavía no te has registrado en BI5ON, puedes hacerlo aquí. Una vez registrado puedes integrarte a Global5on. Preséntate, háblanos del país donde vives y de tu especialización. Queremos conocerte. Por favor comparte este blog con otros sonorenses viviendo en el extranjero. Global5on funciona mejor cuando más sonorenses también lo usan.
  4. Muy cierto. Es hora de que Sonora empiece a expandirse hacia mercados de bienes y servicios más sofisticados. Aprovechar el recurso humano, los recursos naturales y más aún, necesidades específicas de nuestros ciudadanos, para avanzar hacia nuevos mercados que sí existen pero pocos se han tomado el tiempo de prestarles atención, pues la remuneración "inmediata" no está ahí.
  5. Creo que la verdadera transformación productiva de Sonora y el secreto de su desarrollo consiste en expandir la base de conocimiento y aprovecharlo para producir y exportar una mayor diversidad de bienes más sofisticados, que generen mayores ingresos a la región. Sonora hace 30 años le apostó a la manufactura, se vino la gente del campo a trabajar a la ciudad, fueron algunos años de mucho crecimiento y desarrollo para la región. Pero hoy, gracias en gran medida a la tecnología digital, el empleo en el mundo se está desindustrializando y en regiones como la nuestra (en vías de desarrollo), el empleo se esta desindustrializando de forma prematura. *Proporción del empleo en manufactura (Rojo) en los últimos 200 años en USA *La curva invertida de la manufactura en la medida que crecen los países (1960-2020). La participación del empleo en manufactura cada vez es menor. Es evidente que el empleo en servicios empieza acrecer más rápido en países en vías de desarrollo, sin embargo, todavía la mayor parte de ellos no son exportables, no hacen uso de la tecnología y se concentran en pequeñas empresas informales. Pero el mundo se empieza a mover en dirección a los servicios. Con el covid descubrimos que lo que hacíamos desde la oficina, se puede hacer desde la casa o desde cualquier otro lugar. Lo que viene es un gran rediseño de las cadenas de valor, donde muchas de las tareas que antes se tenían que co-localizar con otras tareas, se van a poder hacer en cualquier lado. ¿Que sigue para Sonora? En el mundo, los trabajadores altamente cualificados ahora están exportando servicios intensivos en conocimiento, como diseño, desarrollo de software, fintech, servicios turísticos, etc. En Sonora eso ya esta sucediendo, existen miles de diseñadores y desarrolladores de software haciendo trabajo remoto muy bien pagado para empresas de otros países. Ahora lo que necesitamos es impulsar ese nuevo sector, convertirlo en una fortaleza de la región. Así los recién egresados podrán integrarse a cadenas intelectuales de valor que antes no existían. ¿Y que pasará con los trabajadores poco cualificados? Un maestro hace poco me dijo que ellos se moverán a proveer servicios para consumo interno, pagados por los trabajadores altamente cualificados que están generando mayores ingresos con los servicios que exportan (La gente de mayor ingreso tiende a consumir más servicios que la gente de menor ingreso). Publico esta reflexión para dar pie a más reflexiones. Por favor inicia un nuevo tópico y comparte tus reflexiones.
  6. 30 DE ABRIL DE 2018 El pasado Miércoles 25 de Abril en el Galerón de Parque La Ruina, se llevo a cabo la ceremonia de entrega de cartas de aceptación a la aceleradora de sonora:lab y las certificaciones de la Universidad de Harvard, a todos los participantes del programa que decidieron crear o formar parte de un proyecto de alto impacto económico, social o ambiental en el Estado de Sonora. Durante el evento, se presentaron algunos proyectos del Programa de Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación Sonorense, por mencionar algunos como Belinda Vallejo y Aarón González con su investigación sobre "Leche Fermentada con Efecto Antihipertensivo", así como Angelina Muñoz, Cindy Heredia, Melissa Galaviz y Norma Ortega con la presentación de Hermosillo Abierto, Luis Robles con ICAM Exchange, Octavio Sánchez con Livestock Analytics y Miguel Molina con Medical HUB. La ceremonia fue presidida por parte del Dr. Ramón Sanchez, Director de Tecnologías Sustentables del Centro de Salud y Medio Ambiente Global de la Universidad de Harvard, del Secretario de Economía de Sonora, Jorge Vidal, el rector de la Universidad de Sonora Enrique Velazquez, la Gobernadora del Estado Claudia Pavlovich y Sabas Sanchez como representante de la comunidad emprendedora. Este evento es un paso importante para el programa que dio inicio hace 12 meses, por que marca el inicio de una nueva etapa. El proceso de aceleración que dará inicio durante el mes de Junio para los 126 proyectos certificados y en proceso de acreditarse, está diseñado para ayudar a los participantes a validar su propuesta y mejorar su probabilidad de inversión y generación de impacto. Esto es apenas el inicio.
  7. 27 DE ABRIL DE 2018 Durante la semana del 23 y 27 de Abril, emprendedores, académicos, investigadores, funcionarios y empresarios de los distintos sectores, nos estuvimos reuniendo por espacio de 3 horas en las instalaciones del Tec de Monterrey, para dar seguimiento a las problemáticas expuestas durante las primeras reuniones y que representan un área de oportunidad en la creación de soluciones mediante el emprendimiento de alto impacto o generación de proyectos de vinculación. (Consulta la información en la sección de industrias) En cada uno de los sectores se han presentado algunos avances, por ejemplo planes de negocios de futuras startups, adoptar medidas que nos permitan mejorar el nivel de calidad del idioma ingles en Sonora, programas académicos en materia aeroespacial o proyectos de vinculación entre empresas e instituciones educativas. Sin embargo, la constante fue la búsqueda de la mejora de vinculación entre los actores, ante ello estaremos dando paso a la creación de consorcios en cada uno de los sectores para que podamos contar con una plataforma dinámica que nos permita contar con un nuevo modelo organizativo que permita la participación activa de todos y en conjunto poder crear iniciativas que generen mayor impacto en nuestra comunidad.
  8. 16 DE MARZO DE 2018 Si analizamos un poco lo que ha sucedido en este nuevo siglo, veremos que ha estado marcado por crisis económicas, políticas y ambientales alrededor del mundo. Por lo general, en esos periodos de volatilidad las generaciones jóvenes son los mayormente afectados viéndose motivados a generar cambios y organizar movimientos sociales de abajo hacia arriba. Los procesos que hemos vivido estos últimos 17 años, ha traído como consecuencia cambios radicales estructurales y culturales, un nuevo sentido común en la forma de hacer las cosas y de agregar valor. Estamos transitando de modelos operativos jerárquicos y del trabajo individual hacia organizaciones descentralizadas y colaboraciones multidisciplinarias. Hoy, en Sonora el envejecimiento poblacional es una realidad, el momento de enfocarse en los jóvenes es hoy, representan mayoría en todos los sentidos y en 15 años representaran la parte más importante de la fuerza laboral en el Estado, ya sea a través de un empleo o de la creación de una empresa. ¿Estamos creando los empleos o empresas de la nueva economía? Basta con analizar algunos datos para concluir que se tiene mucho por hacer, pero el cambio ya está iniciando. Hoy 16 de Marzo del 2018 se realiza el cierre oficial de la primer fase de 12 meses continuos del Programa de Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación Sonorense y junto con él celebramos la constancia de todos los los involucrados y el esfuerzo de quienes han dado un paso al frente al invertir en el futuro de Sonora, quienes participan en las mesas por industria con su talento y tiempo, los participantes que registraron sus proyectos para crear su startup, realizar un convenio de vinculación, publicar artículos científicos o solucionar el problema de una empresa o de la comunidad: ¡MUCHAS FELICIDADES! Esto es apenas el inicio de un largo proceso que tomará muchos años, pero será gracias a ustedes que dieron el primer paso para que los que vienen detrás de nosotros puedan tomar los ladrillos y construir un mejor futuro para nuestras comunidades.
  9. 20 DE FEBRERO DE 2018 El pasado 1 de Febrero dimos inicio a nuestras reuniones semanales en las que cada día Jueves estamos interactuando por espacio de 2 horas entre emprendedores, investigadores, empresarios y funcionarios con el objetivo de presentarnos, enlazarnos vía remota con la Universidad de Harvard para aclarar dudas generales sobre la estructura del plan de negocios y conversar sobre los proyectos que se encuentran desarrollando o colaborando. Este tipo de interacciones han permitido que nos conozcamos cada vez mas entre nosotros mismos, realizando conexiones y propuestas de soluciones a problemas específicos de cada proyecto mediante el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes. Los próximos Jueves continuaremos colaborando con los equipos que se han integrado y que se encuentran trabajando para entregar su business plan antes de la fecha limite del próximo 16 de Marzo del 2018. Si aún no has tenido oportunidad de acompañarnos en estas reuniones, todavía puedes asistir, el único requisito es buena actitud y buena vibra para generar impacto en nuestras comunidades, estamos contado contigo.
  10. 9 DE ENERO DE 2018 El pasado Viernes 8 y Lunes 11 de Diciembre del 2017 se llevó a cabo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora la última sesión del programa para fortalecer el ecosistema de innovación en el Estado, donde algunos de los temas impartidos fueron los diseños de distritos de innovación, incubadoras, aceleradoras, coworking spaces, así como la importancia de contar con comités de ética y publicaciones científicas. (Puedes consultar el material de las sesiones aquí.) Así mismo, durante Noviembre y Diciembre estuvimos visitando las diferentes Universidades en el Estado para sostener reuniones con sus respectivos rectores, directores de vinculación, incubadoras y estudiantes. La mayoría de nuestras instituciones educativas cuentan con talentos que han ganado premios locales, regionales o nacionales en materia de emprendimiento, sin embargo ninguna pudo contar su experiencia de conseguir capital de riesgo para los proyectos de sus alumnos, ¿La razón por la que no pudieron compartir su historia? Porque no se ha hecho el intento por conseguirlo. Los fondos de capital de riesgo representan una gran oportunidad no explorada en Sonora para impulsar una nueva generación de líderes en nuestra comunidad y en el largo plazo no es sostenible seguir esperando que las respuestas vengan de los reducidos presupuestos gubernamentales y de las escasas convocatorias existentes para cubrir las necesidades del talento local. Durante los próximos meses, estaremos trabajando con casos de emprendedores a quienes se les estará apoyando con el seguimiento, mentoría, consultoría y preparación para que puedan realizar su pitch ante inversionistas, así como de investigadores, ciudadanos y empresarios que se han sumado a este movimiento.
  11. 1 DE NOVIEMBRE DE 2017 Hace exactamente 7 meses, el pasado 28 de Marzo del 2017, iniciamos un esfuerzo conjunto entre el Gobierno del Estado, la Universidad de Harvard, Universidades en Sonora, Iniciativa Privada y Ciudadanos, todos colaborando al mismo nivel y con un mismo objetivo: Crear en Sonora las estructuras de soporte a la innovación para que las ideas puedan convertirse en startups, escalarse y transformarse.A la fecha, se ha estimulado la creación de movimientos ciudadanos en Nogales, Hermosillo, Guaymas, Obregon y Navojoa e identificado una masa crítica de 1,453 participantes de todo el Estado dispuestos a crear una startup, ayudar a crear una, o resolver el problema de una empresa o comunidad, se ha transferido conocimiento y mejores prácticas de parte de la Universidad de Harvard a la ciudadanía mediante clases virtuales o presenciales y se han integrado las mesas de los sectores Aeroespacial, Agroindustria, Turismo y Minería para exponer sus problemas públicamente para que sea la ciudadanía quienes busquen resolverlos mediante el emprendimiento. Nos encontramos concluyendo la fase dos del programa y transitando a una nueva, la cual consiste en la identificación, consolidación y acompañamiento a proyectos que puedan escalarse y generar impacto en nuestras industrias y comunidades, para ello, se esta habilitando un espacio físico donde se estará concentrando y acelerando a las startups que se estarán generando.Dicho espacio, no solo promoverá la concentración y colaboración entre innovadores, investigadores, funcionarios y empresarios con experiencia de distintos sectores, sino que permitirá la exploración y fortalecimiento de ideas que puedan convertirse en empresas mediante asesoramiento, red de mentores, documentación de plan de negocios, sesiones de pitching a inversión de fondos de capital y estrategias de lanzamiento. Ya hemos publicado nuevas clases virtuales y se encuentran disponibles en el portal (consulta aquí). El resto de las clases virtuales, estarán siendo liberadas durante Noviembre.Estaremos cerrando el año con la supervisión de obra del nuevo espacio colaborativo y las clases presenciales para ciudadanos el Viernes 08 de Diciembre y para investigadores el Lunes 11 de Diciembre.
  12. 6 DE OCTUBRE DE 2017 La última semana de Septiembre tuvimos la oportunidad de viajar a Boston para asistir a la reunión anual del Centro de Salud y Medio Ambiente Global de la Universidad de Harvard. Además de compartir con miembros del consejo, investigadores, catedráticos, y aliados estratégicos del centro, los avances y aprendizajes que hemos tenido hasta el momento con el programa para fortalecer el ecosistema de innovación sonorense, tuvimos un tour guiado por el Dr. Ramón Sánchez de la Universidad de Harvard por los diferentes espacios de colaboración e innovación en la ciudad, como Harvard i-lab, Masschallenge, Venture Café Foundation, CIC, Hatch Fenway, entre otros.
  13. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 El pasado Viernes 18 de Agosto se llevó a cabo la cuarta sesión del programa para fortalecer el ecosistema de innovación en Sonora, en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. En esta ocasión, la dinámica contempló la colaboración de los participantes desde diferentes ángulos: Se convocó a ciudadanos e investigadores en el mismo día, para propiciar las conversaciones entre ellos mismos. Se organizaron las mesas por industria, de tal forma que ciudadanos e investigadores interesados en la misma industria tuvieran oportunidad de interactuar y conocerse. Cada mesa discutió las problemáticas de su industria, con la intención de identificar las oportunidades de crear startups y proyectos desde la ciudadanía. Puedes consultar el material de la sesión aquí.
  14. 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 La tercer semana de Agosto continuamos con las reuniones para identificar las áreas de oportunidad que están inhibiendo el crecimiento de las industrias clave del estado. En esta ocasión nos reunimos con empresarios, emprendedores, servidores públicos y académicos de la agroindustria, turismo y minería. Aquí un breve resumen de cada una de las reuniones. AGROINDUSTRIA (LUNES 14 DE AGOSTO) La reunión de agroindustria fue en el CIAD, donde además de discutir por espacio de 7 horas los problemas de la industria, tuvimos la oportunidad de conocer sus laboratorios y el tipo de investigación que realizan en cada uno de ellos. Visita la sección de agroindustria para conocer los detalles de la reunión y los problemas que se discutieron. Ten en mente que muchos de estos problemas pueden ser resueltos por startups o nuevos proyectos generados desde la ciudadanía. TURISMO (MARTES 15 DE AGOSTO) La reunión de turismo se llevó a cabo en la sala de juntas del aeropuerto internacional de Hermosillo. Visita la sección de turismo para conocer los detalles de la reunión y los problemas que se discutieron. MINERÍA (MIÉRCOLES 16 DE AGOSTO) La reunión de minería se llevó a cabo en la sala de juntas de la mina La Colorada. Visita la sección de minería para conocer los detalles de la reunión y los problemas que se discutieron.
  15. 12 DE JULIO DE 2017 El programa para fortalecer el ecosistema de innovación en el estado de Sonora, está organizado en tres fases: Transferencia de mejores prácticas de la Universidad de Harvard a investigadores y ciudadanos. Esta fase inició el pasado 27 y 28 de Marzo, respectivamente. Establecimiento de grupos de trabajo por industria, para alinear prioridades. Acompañamiento a emprendedores con proyectos de alto impacto. El pasado 15 de junio dimos inicio a la segunda fase de programa, con la primer reunión de trabajo de la industria aeroespacial. El objetivo de esta primer reunión se centró en identificar las áreas de oportunidad que están inhibiendo el crecimiento de la industria y que pueden detonar su potencial, desde la perspectiva de los diferentes actores clave en el estado (empresarios, emprendedores, académicos y servidores públicos). Visita la sección aeroespacial para conocer los detalles de la reunión (invitados, dinámica, resultados). Si eres parte de la industria, por favor involúcrate en las discusiones. Es muy importante tu punto de vista. Durante el mes de Agosto se estará llevando a cabo la primer reunión del resto de las industrias clave (agroindustria, turismo, minería, automotriz) y también estaremos publicando los resultados. Espéralos.
  16. 26 DE JUNIO DE 2017 Fue el pasado sábado 10 de Junio del 2017 cuando se escuchó el “clic”. Se llevaba a cabo la segunda clase presencial del programa para ciudadanos y el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora fungía como salón de clase, ante una audiencia proveniente de casi todo el estado, desde San Luis Río Colorado hasta Navojoa. Eran casi las 6 de la tarde del último día de la sesión, cuando la energía de los participantes llegó al micrófono y declaró uno de los presentes: “Ya entendí para que estamos aquí y no me quiero ir”. Fue ese momento y esa intervención la que validó en un minuto, 12 meses de esfuerzo continuo. No es hasta que comprendemos que nuestro involucramiento y participación son clave para avanzar como sociedad, que hacemos a un lado la máscara del individualismo y perseguimos un fin superior a todos nosotros. Más allá de las clases presenciales que hemos tenido hasta el momento, se empiezan a conectar los puntos del sistema nervioso que dará vida a una nueva generación de líderes en nuestra comunidad. Ellos necesitan cambios en las estructuras actuales, para que sus sueños e ideas se conviertan en proyectos factibles y escalables, con inversión privada (no subsidios, ni financiamientos) y en colaboración con todos los actores clave del ecosistema. En días pasados se reunieron todas las incubadoras del Estado para alinear esfuerzos, se continuó capacitando a ciudadanos e investigadores, se presentaron los avances de este esfuerzo ante los presidentes de las principales cámaras empresariales y empresas de los distintos sectores y se sostuvo la primera reunión multidisciplinaria de la industria aeroespacial conformada por 25 personas e integrada con la participación de grandes empresas, investigadores, funcionarios, academia y emprendedores del sector. En este contexto, en Sonora, 1,453 personas registradas en el programa (1,166 ciudadanos y 287 investigadores), las principales universidades, la comunidad de emprendedores, las grandes empresas de los distintos sectores y el Gobierno del Estado, estamos colaborando con una de las instituciones más prestigiadas del mundo, la Universidad de Harvard, para fortalecer el ecosistema. Seguimos avanzando.
  17. 25 DE JUNIO DE 2017 El pasado 08 de Junio nos reunimos con las principales incubadoras del estado para integrarlas al programa y asegurar la transferencia de mejores prácticas por parte de la Universidad de Harvard. Asistieron 18 representates de las incubadoras del ITSON, UNISON, ITESM, UVM, ITH y NACE. También asistieron representantes de sus respectivas oficinas locales en Navojoa, Obregón, Guaymas, Hermosillo y Nogales. Una incubadora es una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores, a través de servicios como coaching, espacios físicos, networking, gestión de capital, entre otros. Normalmente son patrocinadas, apoyadas y operadas por compañías privadas, gobierno o universidades. Los retos que enfrentan las incubadoras en Sonora son muy variados, aquí algunos de los más representativos: A pesar de que las incubadoras prefieren y buscan proyectos de alto impacto, una parte importante de los proyectos que reciben son emprendimientos tradicionales como restaurantes, estéticas, distribuidoras, comercializadoras, etc. La infraestructura física y tecnológica para apoyar proyectos de alto impacto puede mejorarse. Además, dado que este tipo de proyectos incorporan elementos de innovación en su oferta, el grado de especialización de las incubadoras debe ser aún mayor. Los proyectos de alto impacto que se incuban, con frecuencia no logran obtener suficientes recursos para ejecutar su idea. Durante la reunión acordamos colaborar en las siguientes áreas: La incorporación del personal de las incubadoras al programa para ciudadanos. La transferencia de mejores prácticas para incubación de empresas, por parte de la Universidad de Harvard. La transferencia de mejores prácticas entre las mismas incubadoras. Las incubadoras juegan un papel muy importante en el ecosistema de innovación del estado y estamos muy contentos de tenerlas abordo.
  18. 17 DE JUNIO DE 2017 El debate dura una hora. Aquí algunas intervenciones interesantes: Minuto 12:10, el Dr. Sánchez hablando del paternalismo y la corrupción como inhibidores de la innovación. Minuto 21:50 y 32:39, el Dr. Rodriguez hablando de las áreas de oportunidad en vinculación. Minuto 29:52, el Dr. Wong también hablando de vinculación. Minuto 55:33, Keops hablando de la importancia de sembrar el interés por emprender.
  19. 17 DE MAYO DE 2017 El pasado miércoles 10 de Mayo enviamos por correo electrónico a todos los participantes inscritos en los programas, una invitación a Canvas (el remitente está a nombre de "Instructure Canvas"), la herramienta que estaremos utilizando para las sesiones virtuales. Haz clic en la liga que se incluye en ese correo y regístrate, ya está disponible la sesión virtual sobre Propiedad Intelectual en la sección "Páginas", clase 04. Una vez en Canvas, tendrás acceso al plan de estudio, sesiones, tareas y evaluaciones. Asegúrate que revisas el material sobre Propiedad Intelectual y haces la tarea antes de las 22:59 Hrs del 08 de Junio, 2017. Después de esa fecha ya no estará disponible la evaluación de la sesión. Si estás inscrito en alguno de los dos programas y no recibiste el correo electrónico, te recomendamos buscarlo en tu carpeta de spam. Si tampoco se encuentra allí, envíanos un mensaje para asegurar que lo recibes y continuas participando en el programa. Si no estás inscrito en el programa y deseas tener acceso al material de la segunda sesión, visita la sección de ciudadanos o investigadores. El material es público. FECHA DE PRÓXIMA SESIÓN PRESENCIAL La próxima sesión presencial para ciudadanos tendrá una duración de dos días. Mismo caso para la próxima sesión presencial para investigadores. Las fechas son las siguientes: Ciudadanos: Viernes 09 y Sábado 10 de Junio, 2017 Investigadores: Lunes 12 y Martes 13 de Junio, 2017 Ambas sesiones se llevarán a cabo en el Centro de las Artes de la UNISON, en Hermosillo. Nos vemos pronto.
  20. 2 DE ABRIL DE 2017 El pasado 27 y 28 de Marzo fue el inicio de los dos programas impartidos por la Universidad de Harvard en Sonora. Aquí los videos y presentaciones de cada uno: 1er. sesión del programa para investigadores 1er. sesión del programa para ciudadanos Si fuiste aceptado en cualquiera de los dos programas y no pudiste estar presente en esta primer sesión, todavía puedes continuar con el programa. Lo único que tienes que hacer es ponerte al corriente a través de los videos. Si te enteraste demasiado tarde acerca de los programas y no enviaste tu solicitud antes de su inicio, todavía puedes hacerlo. Estaremos aceptando solicitudes hasta el 15 de Abril, 2017. Las sesiones virtuales inician en este mes de Abril, regresando de vacaciones de Semana Santa. Pronto recibirás por correo electrónico la invitación para tener acceso a la herramienta en línea donde se impartirá la próxima sesión. Este es apenas el inicio de 12 meses de aprendizaje, creación y colaboración entre todo el ecosistema de innovación en Sonora. Bienvenido.
  21. 10 DE MARZO DE 2017 Son muchos los ingredientes base que conforman a un ecosistema de innovación exitoso. Acceso a capital, legislación, infraestructura (distritos de innovación), investigación, iniciativas de clusters, incubación, educación, cultura, por mencionar algunos. Al centro de un ecosistema siempre está la gente que quiere innovar y que precisamente se nutre de éstos ingredientes base. En Sonora somos muchos los que queremos crear, emprender e innovar. No solo directivos de empresas y profesionistas, sino también recién graduados y estudiantes universitarios que quieren trascender. En los últimos dos meses hemos estado dando pláticas en las principales universidades del estado (Hermosillo, Guaymas, Empalme, Cajeme y Navojoa) y seguiremos haciéndolo en esas y otras ciudades durante todo el 2017. El objetivo de estas pláticas es precisamente identificar a los estudiantes que quieren emprender para integrarlos a la comunidad emprendedora de su ciudad. Antes de cada plática siempre hacemos las mismas preguntas y consistentemente obtenemos el mismo resultado. De todos los estudiantes en el auditorio de una universidad (200 estudiantes en promedio)... 100 estudiantes, es decir la mitad, quiere emprender No más de 5 estudiantes están leyendo un libro actualmente Sólo uno o dos estudiantes están trabajando en un proyecto no relacionado con materias, para ver que sucede (website, blog, app, negocio) El principal inhibidor no es miedo. Lo que los detiene es que no saben que problema quieren resolver. Hace falta perspectiva, hace falta contexto. Si toda la gente que quiere innovar tuviera acceso a muchas de las conversaciones que hoy se llevan a puerta cerrada entre los actores clave del ecosistema (áreas de oportunidad en las industrias, investigación sobre nuevas y mejores formas de hacer las cosas, iniciativas y programas que facilitan la innovación y el emprendimiento, etc.), todos aprovecharíamos mejor las oportunidades y el camino hacia al progreso de todos sería más rápido. Uno de los principales objetivos que estamos persiguiendo en sonora:lab es precisamente ese. La apertura del conocimiento. Una vez que los programas para investigadores y ciudadanos hayan iniciado, estaremos propiciando reuniones entre jugadores claves de las diferentes industrias (empresarios, investigadores, áreas de gobierno y emprendedores) para ponernos en la misma página y actualizar las prioridades. El resultado de esas conversaciones se publicaran en los foros de sonora:lab para que le resto de la ciudadanía participe en las discusiones. Este es sólo el inicio de un largo recorrido.
  22. 25 DE ENERO DE 2017 A través de la historia, hemos visto las distintas conformaciones de comunidades en el mundo, durante millones de años los seres humanos hemos participado en ellas motivadas por nuestra fe, color de piel, ideologías, creencias o gustos. El hecho de compartir un mismo interés crea los mecanismos adecuados para interactuar entre nosotros e ir en busca de eso que nos une. Creer y participar en lo que hacen las demás personas crea los movimientos y las tendencias que han logrado revolucionar industrias, incluso a nosotros mismos y nuestro día a día, hoy las nuevas generaciones encontramos mayor satisfacción en hacer que las cosas sucedan más allá del empleo, en vivir experiencias, hoy nos mueve la conexión. En esta nueva realidad, el modelo tradicional de la era industrial a la que hemos venido estado acostumbrados durante años, comienza a perder fuerza y ha sido superado por una nueva era, una nueva generación de líderes, empresas y empresarios a nivel mundial que han utilizado el internet para eliminar cualquier limitación geográfica y aunque se pretendan construir bardas en la frontera, hoy se han roto los muros de lo tangible abriendo paso a que cualquier persona, de cualquier lugar del mundo pueda conectarse e irrumpir una industria o cambiar la forma de hacer las cosas. El pasado Viernes 20 de Enero, para algunos de nosotros quedara registrada esa fecha como el inicio de una nueva tribu, una comunidad representada con la participación de Universidades, Incubadoras, Centros de Investigación, Propiedad Intelectual, Fondos de Capital de Riesgo, Empresas del Sector Automotriz, Aerospacial, Turismo, Mineria, Electrico-Electronico, Empresas de Tecnologías de Información y Líderes de la comunidad emprendedora. Un movimiento que busca el bien común a través de la innovación, que busca ser conectada, tener un sentido de pertenencia en la mejora de nuestra comunidad y rodearse cada vez de más personas con ideas similares para nuestra propia sobrevivencia, dejar de ver desvanecerse las oportunidades y utilizar el tiempo a favor nuestro. La comunidad emprendedora del Estado de Sonora cuenta con un plan, con una metodología probada por parte de Harvard y que funciona en otros países no mejores al nuestro. Se tiene la voluntad política de incentivar la innovación y la apertura de parte de las Universidades y Centros de Investigación de compartir el conocimiento, el talento está ahí afuera en nuestra gente, pero la clave radica en la participación y ejecución del programa de parte de todos nosotros para poder aspirar a ese cambio que buscamos. ¿Quién se apunta? ¿Quién quiere dejar de decir y ponerse a hacer? ¿Quién quiere participar en el cambio de lo que nos rodea?
  23. 9 DE DICIEMBRE DE 2016 El martes pasado organizamos una plática sobre ciencia de datos con Juan Pablo Escobar de Cívica Digital. Más de 30 personas de diferentes áreas del gobierno de Sonora y del municipio de Hermosillo asistieron a la presentación. La ciencia de datos nos ayuda a entender mejor los procesos y sistemas para extraer conocimiento o un mejor entendimiento de grandes volúmenes de datos en sus diferentes formas y formatos. Es importante para la administración pública porque ayuda a los funcionarios a entender mejor las problemáticas y las áreas de oportunidad de nuestras comunidades. El resultado son decisiones mejor informadas. Gracias a todos los que asistieron. Aquí la liga a la presentación de Juan Pablo.
  24. 4 DE NOVIEMBRE DE 2016 En días pasados la organización Hackers and Founders en Hermosillo, llevó a cabo su reunión mensual en la que se intercambió conocimiento y distintos jóvenes emprendedores presentaron su propuesta de valor. Al igual que esta organización, están brotando nuevas comunidades y está comenzando a gestarse en nuestro Estado un nuevo movimiento en pro de la innovación, el conocimiento y la promoción de fracasos y éxitos, libre de ataduras y burocracias, donde los participantes han comenzado a crear sus propios mecanismos para poder emprender. Cada vez somos más personas las que buscamos un proyecto de todos, un objetivo común en beneficio de nuestra comunidad, sin jerarquías, sin estereotipos ni reglas sociales, siempre basado en el respeto a las distintas ideologías y con la apertura de que podemos aprender algo de quienes nos rodean, pues estamos conscientes que en un ambiente de colaboración todos ganamos. En los próximos meses estos movimientos nos irán dando de qué hablar, ya que han decidido ir en la búsqueda organizada y la inclusión de todas las partes para poder detonar en Sonora un verdadero ecosistema de emprendimiento e innovación.
  25. 26 DE OCTUBRE DE 2016 Cuando jugamos a ganar, a mejorar y nos decidimos a interactuar con lo que sucede alrededor de nosotros, es cuando descubrimos las grandes oportunidades y el gran potencial que tenemos. Sin embargo, contamos con una gran apatía y un sistema social, empresarial, educacional, gubernamental, etc., que inhibe a quienes se atreven a soñar, a quienes buscan cambiar la realidad por una mejor en beneficio de su propia comunidad y son tachados de necios, locos, "llama la atención", "tu y tus cosas" y demás adjetivos. Y esa tendencia es precisamente algo que debemos revertir como sociedad. Hace un par de días nos reunimos algunos miembros de la comunidad emprendedora de Hermosillo para comenzar a atacar este problema y coincidimos en que es momento de organizarnos para ir en busca de un objetivo superior a los intereses individuales y que únicamente aportando nuestro tiempo y conocimiento podremos alcanzarlo. Concluimos que debemos dejar de pensar en resolver nuestros problemas bajo la idea de que el cambio viene de arriba hacia abajo y que la nueva era tecnológica y la conectividad nos muestran que es precisamente lo inverso lo que está sucediendo en el resto del mundo pero no en nuestra comunidad, que requerimos de liderazgos frescos, de impulsar a quienes si quieren mejorar nuestra realidad y que cuenten con una verdadera plataforma para que podamos dar ese brinco a una nueva forma de pensar y de hacer las cosas, aceptando que el fracaso es el único camino hacia el éxito.
  26. El programa de la Universidad de Harvard para Fortalecer el Ecosistema de Innovación en Sonora inició el 20 de Enero del 2017 y la graduación se celebró el 25 de Abril de 2018. Durante el programa, se capacitó a 1,436 sonorenses, se certificó a 213 en mejores prácticas para emprender e innovar y se crearon 91 startups, 35 artículos científicos y 25 proyectos de vinculación en todo el estado de Sonora. A casi 5 años de haber iniciado el programa, es un placer volvernos a encontrar. Tenemos una nueva oportunidad para conectarnos, aprender de los demás, colaborar y co-crear. ¿Recuerdas todas las conversaciones que tuvimos en aquél entonces? Hablábamos de la importancia de un crecimiento sostenible y verde que nos ayudara a resolver los principales problemas del estado (y del mundo) y que además aprovechara las tecnologías existentes (digital), todo al mismo tiempo para verdaderamente tener impacto. Pues la buena noticia es que todo eso ya está sucediendo y el mundo poco a poco se empieza a mover: del uso intensivo de energía al uso intensivo de información en la producción y el consumo del consumismo y el desperdicio a la conservación, reuso y reciclado de productos intensivos en materia prima a servicios intensivos en conocimiento de poseer a proveer acceso de máxima movilidad a movilidad óptima de gobernanza nacional a gobernanza local, supranacional y global de comodidad pasiva a satisfacción activa entre otros ¿Cómo vamos a contribuir a que estas tendencias se intensifiquen? ¿Cómo vamos a aprovechar las oportunidades que estos cambios están generando? ¿Como vamos a crear consenso entre el gobierno y el mercado, para que ambos apunten al mismo rumbo? ¿Cómo vamos a colaborar entre nosotros mismos para construir una visión compartida del futuro que queremos para Sonora? Creo que hace 5 años sembramos una muy buena semilla con programa y hoy depende de nosotros que las cosas sucedan. Ese es justo el propósito de este reencuentro, de este grupo en Circle. Gracias por estar aquí, te estábamos esperando.
  27.  

×
×
  • Create New...