comunidades ¿Por qué se desintegran las comunidades?
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos
Respuesta corta: porque el aislamiento social debilita los lazos de confianza de nuestras relaciones.
Respuesta no tan corta: El mundo que estamos creando en la actualidad es uno que no funciona bien para todos los que vivimos en él y, conforme pasa el tiempo, funciona para menos de nosotros.
Cada uno de nosotros juega un papel muy importante en la creación de este mundo; por lo tanto, también tenemos el poder que se necesita para reparar el daño hecho hasta ahora.
No por culpa, sino por responsabilidad.
La alternativa ideal sería que nos volviéramos una red de ciudadanos conectados, informados, eligiendo ser responsables y colaborando para agregar valor a la comunidad.
Para conseguir hacer la diferencia que buscamos, hay que (re)unir a un grupo de personas para que aprendan a confiar entre sí, y que por voluntad propia elijan cooperar por un propósito más grande.
Irónicamente, la hiperconectividad de estos tiempos, el miedo y rechazo hacia quienes no conocemos, nos ha llevado a acostumbrarnos a vivir y funcionar de una forma que nos separa unos de otros.
Nos hemos vuelto individualistas, siempre persiguiendo ser la mejor versión de uno mismo a toda costa. "Primero yo, luego yo y después yo" dicen algunos bajo la creencia de que si el suficiente numero de individuos evoluciona, en automático lo hará el colectivo.
Y de alguna forma, no está tan equivocado ese razonamiento, siempre es bueno ver por el bienestar de uno mismo; pero sin nuevas formas de (re)unirnos y aprender a confiar unos en otros y colaborar, este aislamiento va a continuar.
En medio de toda esta creciente conciencia sobre la necesidad fortalecer a la comunidad, las prácticas dominantes usadas para involucrar a las personas, cívica y organizacionalmente, siguen siendo las mismas de siempre:
- Todavía se dan reuniones donde una persona habla y el resto hace preguntas previamente autorizadas.
- Consejos ciudadanos que todavía usan una plataforma con un micrófono para darle a cada ciudadano dos minutos para compartir su punto de vista.
- Demasiadas reuniones todavía usan PowerPoint para mayor claridad y eficiencia.
- Conferencias profesionales que siguen siendo charlas aspiracionales con talleres llenos de contenido para atraer asistentes.
Si el aislamiento social, que es lo que fragmenta a la comunidad, no es nuestro objetivo de mejora principal, no va a suceder un cambio significante.
La alternativa es darnos cuenta de que reducir este aislamiento, facilita la conexión entre personas que tienen las mismas ganas, energía y habilidades necesarias para crear nuevas y mejores formas de hacer las cosas por nuestra cuenta, en lugar de esperar a que alguien lo mejore por nosotros.
QuoteConstruir una comunidad basada en relaciones de confianza, generosidad y hospitalidad es la estrategia central que crea las condiciones necesarias para que ocurra un cambio verdadero.
Cambiar la mentalidad y clarificar las herramientas necesarias para lograrlo es de lo que se trata Restaurando Comunidades.
El hecho de que comencemos a ver que hay una seria innovación estructural en el involucramiento de las personas dentro de las comunidades de grupos religiosos, gubernamentales y fundaciones, solo puede significar que algo importante está sucediendo.
Construir comunidad y sentido de pertenencia será nuestra más poderosa estrategia para terminar con el desplazamiento y aislamiento que ha invadido a tantos aspectos de nuestro mundo.
Cuando se reduce el aislamiento entre las personas, descubrimos que no estamos solos, ni locos y que, aunque a veces así se sienta, no es que algo esté mal en nosotros.
En este espacio quiero empezar a hablar y compartir las lecciones aprendidas en mis (pocos o muchos) años de vida en comunidad en este vecindario, ciudad, país y planeta. Me encantaría que tu también nos compartieras tu opinión; ya sea dejando tu respuesta en los comentarios o creando tu propio contenido.
¿Por qué?
Porque creo que esa es una de nuestras funciones principales como humanos: aprender y compartir. Siempre pensando en que alguien más pueda construir sobre ese conocimiento compartido, para así juntos tratar de dejar este lugar un poco mejor que como lo encontramos.
Gracias amig@, por estar aquí y darte el tiempo de leerme.
Si estás aquí creo que es porque también eres parte de esos “locos” a quienes aún nos interesa el bienestar de todos en la comunidad y que estamos dispuestos a hacer algo al respecto.
¿Quieres ser parte de la creación de una organización, vecindario, ciudad o país que funcione para todos?
Bienvenid@. Este espacio es tuyo también. Aquí podemos conversar, discutir, organizarnos, planear, diseñar y colaborar para responder preguntas como:
¿Qué podemos hacer hoy para que mañana sea diferente a ayer?
Si logramos que el día de hoy sea un ejemplo viviente del futuro en el que queremos vivir, entonces ese futuro habrá ocurrido hoy y no tendremos porque esperar hasta que suceda.
Edited by Andrés Figueroa M.
-
4
2 Comments
Recommended Comments
Create an account or sign in to comment
You need to be a member in order to leave a comment
Create an account
Sign up for a new account in our community. It's easy!
Register a new accountSign in
Already have an account? Sign in here.
Sign In Now